18 julio 2024

30 años del atentado a la AMIA

En todos los actos por el 30 aniversario del atentado a la AMIA se reclamó por la impunidad y el encubrimiento. Pero allí terminó la unanimidad. En los que asistieron el presidente y sus funcionarios se reivindicó el “juicio en ausencia” propuesto por el Gobierno. En el de Memoria Activa se aseguró que solo serviría para “cerrar la causa sin verdad y sin justicia”

https://www.pagina12.com.ar/753280-un-reclamo-para-que-la-impunidad-del-caso-amia-sea-una-cuest

El presidente de AMIA, Amos Linetzky, le pidió al Gobierno Nacional que la causa por el atentado se convierta en una cuestión de Estado, a la vez que reclamó por la falta de un juez en un hecho «emblemático de la historia judicial» y pidió por la liberación de los secuestrados en Israel por la organización terrorista Hamás.

Si bien estuvo presente el presidente de la Nación, Javier Milei, acompañado por parte de su gabinete, como la vicepresidenta Victoria Villarruel, los ministros de Defensa y Justicia Luis Petri y Mariano Cúneo Libarona, respectivamente, y el diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert, no hubo ningún discurso oficial desde el Gobierno ni tampoco fueron nombrados ninguno de sus integrantes.

Memoria Activa criticó al presidente Milei por solidarizarse con las víctimas pero, a la vez, "rendirle homenaje y honores al que fuera el máximo responsable de la impunidad de la causa AMIA: el expresidente Carlos Menem".

Linetzky de AMIA dedicó un tramo del discurso conmemoratorio a cuestionar a las agrupaciones feministas por considerar que no se manifestaron de manera contundente frente a las acciones terroristas del Hamas el pasado 7 de octubre en Israel. 

Durante el acto de Memoria Activa a 30 años del atentado a la AMIA
"Es falso que sin juicio en ausencia no se pueda saber la verdad"
Durante el acto frente al Palacio de Tribunales, la agrupación Memoria Activa rechazó la iniciativa del gobierno nacional de impulsar el "juicio en ausencia" contra los acusados iraníes por ese hecho. 

"Tememos que se use solamente para confirmar el interés de una 'hipótesis oficial' sin pruebas suficientes", advirtieron

“Abrir los archivos del Estado para terminar con el pacto de impunidad y la historia oficial". Bajo esa consigna tuvo lugar el acto convocado por la Asociación por el esclarecimiento de la masacre impune de la AMIA (Apemia), en el cual se presentaron las primeras conclusiones de una investigación sobre los archivos secretos del atentado. 
Del evento participación el abogado Martín Alderete, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel,  los integrantes de Apemia Pablo Gitter y Laura Ginsberg y el periodista Alejandro Bercovich que lanzó fuertes críticas al discurso de Linetzky presidente de la AMIA: “Quedé aturdido, igual que aquel 18 de julio con la sirena. Me dejó más aturdido de lo que esta fecha siempre me deja”, afirmó el periodista y consideró que se trató de un discurso “incoherente, inconexo, precario desde lo argumental, que mezclaba cosas y culpaba al feminismo, a Unicef, a la Cruz Roja, a Bolivia y a familiares que no comparten la línea de las instituciones de la comunidad, hoy monopolizada por un sector que históricamente en nuestro país fue muy marginal, que es el de los ortodoxos, los ultras, los que hoy llevan adelante la masacre en Gaza”.